• ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • Conoce nuestros últimos lanzamientos.

  • ¡Bienvenido al cuidado natural de la piel de toda la familia!

  • Te quedan $ 50.00 para conseguir envío gratis
    • #Crecimiento y desarollo
    • #Cuidado y desarrollo

    Cómo prevenir la muerte de cuna: recomendaciones clave para cuidar a tu bebé

    Actualizado el 7 mayo 2025
    shutterstock_587343323 - Mustela Mexico - 1

    La muerte de cuna es una de las experiencias más temidas por los padres de recién nacidos. Aunque en muchos casos no existe una explicación médica clara, se sabe que hay ciertas medidas que pueden reducir el riesgo de este trágico suceso. El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL) suele presentarse durante el primer año de vida, con mayor frecuencia entre los 2 y 3 meses de edad. Según la Organización Mundial de la Salud, es la principal causa de muerte infantil en países desarrollados durante los primeros 12 meses de vida. En México, se estima que alrededor de 350 bebés fallecen cada año por esta causa, de acuerdo con un comunicado publicado por la agencia EFE en 2018.

    ¿Por qué ocurre la muerte de cuna?

    Aunque aún se desconocen muchas de las razones detrás del SMSL, una investigación del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos identificó que el 40% de los bebés que fallecen por muerte de cuna presentan una anomalía en el hipocampo, una zona del cerebro que regula la respiración, la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal. Cuando el bebé tiene dificultades para respirar, esta área no responde adecuadamente, lo que puede derivar en una falla fatal.

    Otras teorías apuntan a malformaciones cardíacas no detectadas o a mutaciones genéticas que afectan la regulación del ritmo cardíaco, aunque se requiere más evidencia científica al respecto.

    Factores de riesgo asociados al SMSL

    Existen ciertos factores que incrementan el riesgo de muerte de cuna y que están relacionados con las condiciones de sueño y el entorno del bebé:

    • Dormir boca abajo: Esta posición aumenta significativamente el riesgo. Lo más seguro es que el bebé duerma siempre boca arriba.

    • Prematurez: Los bebés prematuros son más vulnerables por la inmadurez de sus órganos.

    • Ser varón: Las estadísticas muestran que los niños tienen un riesgo ligeramente mayor que las niñas.

    • Hijos de madres fumadoras: La exposición al humo de tabaco durante y después del embarazo incrementa el riesgo.

    • Lactancia sin supervisión: Dormirse durante el método piel con piel puede poner en peligro al bebé si no hay vigilancia.

    • Exceso de abrigo: Cubrir demasiado al bebé puede llevarlo a la asfixia.

    • Cama compartida: Dormir con los padres en la misma cama aumenta el riesgo de sofocación accidental.

    • Superficie blanda y accesorios: Almohadas, peluches o cobijas voluminosas representan un peligro.

    Recomendaciones para evitar la muerte de cuna

    La buena noticia es que hay medidas muy efectivas que puedes tomar para proteger a tu bebé mientras duerme:

    • Acostarlo siempre boca arriba, incluso durante las siestas. Esta posición es la más segura y reduce notablemente el riesgo de SMSL.

    • Dormir al bebé en la misma habitación que los padres, pero en su propia cuna o moisés, especialmente durante los primeros seis meses.

    • Usar una superficie firme: El colchón debe ser duro y sin inclinaciones, evitando superficies blandas que dificulten la respiración.

    • Evitar cobijas que cubran más allá del pecho: Así se previene que por movimiento accidental, la tela tape su carita.

    • No sobreabrigarlo: La temperatura ambiente debe ser agradable, evitando gorros o demasiadas capas que lo hagan sudar o dificulten su respiración.

    • Eliminar almohadas antivuelco: Aunque parecen seguras, estos accesorios pueden representar un peligro si no hay supervisión constante.

    • Supervisar el sueño: Siempre que sea posible, observa a tu bebé mientras duerme, especialmente si decide descansar en una posición distinta a la recomendada.

    Recuerda que, aunque estos consejos reducen el riesgo, no hay sustituto para tu atención y amor constantes. Disfruta la tranquilidad que te da saber que estás haciendo todo lo posible por cuidar a tu bebé en cada etapa de su desarrollo.

    Bestsellers

    También te puede interesar