Hablar de estreñimiento en bebés y niños es más común de lo que parece, pero también es un tema serio que genera muchas dudas. Por eso, buscamos al doctor Jaime Alfaro, pediatra especializado en gastroenterología y nutrición pediátrica, para que nos explique cómo reconocerlo y qué hacer al respecto. Puedes seguirlo en Instagram para más consejos.
¿Qué es el estreñimiento?
No es una enfermedad, sino una condición en la que las evacuaciones son difíciles, dolorosas y poco frecuentes. Las heces suelen ser duras, pequeñas y en forma de bolitas. En bebés, puedes notarlo si ves molestias al hacer del baño, pero cuidado, no lo confundas con la maduración natural de su sistema digestivo.
¿Cómo saber si tu bebé está estreñido?
No te enfoques solo en la frecuencia, sino en la consistencia. Si tu bebé no evacua todos los días, pero está feliz, come bien y su popó es suave, está bien. Pero si hace a diario bolitas duras, llora o tiene miedo al evacuar, sí hablamos de estreñimiento.
Hacer popó no debe doler
La consistencia de las heces y la ausencia de dolor son claves. Evacuar debe ser una experiencia natural, sin llanto ni molestias.
Causas del estreñimiento en niños:
-
Consumo de más fibra que líquidos al iniciar alimentación complementaria.
-
Ingesta de leche entera o leche de vaca en exceso.
-
Retiro prematuro del pañal en kinders o guarderías.
-
Aguantar las ganas por horarios escolares.
-
Exceso de lácteos, azúcares y harinas simples.
-
Transición de leche materna a fórmula.
Estreñimiento en recién nacidos
Los bebés alimentados con leche materna pueden evacuar después de cada toma o incluso pasar varios días sin hacerlo, y esto puede ser normal. Los que toman fórmula también pueden tardar más sin que sea motivo de alarma, siempre que su popó no sea dura.
Tratamientos para aliviar el estreñimiento
Lo primero es identificar la causa. A veces basta con ajustar la dieta o los hábitos, otras veces es necesario un laxante recetado por el especialista. El doctor recomienda usar laxantes por 2 o 3 meses en casos crónicos, para ayudar al niño a perder el miedo a evacuar y restaurar su bienestar físico y emocional.
¿Cuándo usar laxantes?
Antes de usarlos, intenta cambiar su alimentación. Incluye frutas como papaya, ciruela, uvas sin piel, vegetales y alimentos ricos en fibra. Si esto no funciona, el médico puede indicar el uso de laxantes adecuados.
¿La leche materna causa estreñimiento?
No. La leche materna está diseñada para el bebé y contiene prebióticos que favorecen un tránsito intestinal sano.
Disquecia del lactante
Es común entre los 5 y 9 meses y ocurre por inmadurez del sistema digestivo. El bebé puja y parece molesto, pero su popó sigue siendo suave. No es una enfermedad, es parte del desarrollo.
¿Se puede prevenir el estreñimiento?
Sí. Ofrece leche materna, limita los azúcares, harinas blancas y lácteos en exceso. Promueve una alimentación balanceada y suficiente agua, junto con actividad física.
Alimentación complementaria y salud intestinal
Incluye frutas, vegetales, cereales, grasas saludables y proteínas. Haz 5 tiempos de comida y cuida su hidratación. En menores de 2 años, solo leche materna, agua o fórmula.
¿Un bebé estreñido será un adulto estreñido?
No necesariamente. Todo depende de los hábitos que aprenda. Una dieta adecuada y buenos hábitos pueden prevenir problemas a futuro.
¿Cómo ayudarlo a hacer del baño?
Evita introducir objetos o estimular con supositorios. Mejor, haz masajes circulares en su pancita y ejercicios suaves como bicicleta con sus piernas. Para niños mayores, asegúrate de que hagan actividad física al menos 5 veces por semana.
Si notas molestias persistentes, consulta a tu pediatra y considera esta información como guía. Puedes seguir al doctor Jaime Alfaro para más recomendaciones prácticas en su Instagram.