• ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • Conoce nuestros últimos lanzamientos.

  • ¡Bienvenido al cuidado natural de la piel de toda la familia!

  • Te quedan $ 50.00 para conseguir envío gratis
    • #Bienestar y salud mental
    • #La vida siendo papás

    Cómo prevenir el abuso sexual infantil: claves para proteger a nuestros niños

    Actualizado el 7 mayo 2025
    shutterstock_2314028935 - Mustela Mexico - 1

    Prevenir el abuso sexual infantil es una de las responsabilidades más urgentes y nobles que, como padres y adultos, debemos asumir con seriedad. Este delito lamentablemente es más común de lo que imaginamos, especialmente en México, donde las cifras son alarmantes.

    México: una realidad preocupante

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres han sufrido abusos sexuales en la infancia (OMS). México ocupa el primer lugar mundial en abuso sexual infantil, violencia física y homicidios de menores de 14 años, según la OCDE (OCDE).

    Lo más preocupante es que la mayoría de los abusos se cometen dentro del hogar, por personas cercanas: padres, familiares, conocidos o cuidadores.

    ¿Qué es el abuso sexual?

    De acuerdo con UNICEF Argentina, el abuso sexual infantil incluye desde tocamientos, exposición de órganos sexuales, masturbación frente a un menor, hasta violación, independientemente de la forma de coerción (UNICEF).

    El Protocolo para la Prevención del Abuso Sexual en México define el abuso sexual como una forma de violencia que incluye también el acoso, la explotación sexual y la pornografía infantil (Protocolo México).

    ¿Dónde ocurre y quién lo comete?

    La mayoría de los casos ocurren en casa, o en entornos educativos y laborales. El abusador suele tener una posición de poder, confianza y cercanía con la víctima. Durante la pandemia por Covid-19, estos riesgos se incrementaron por el confinamiento y el cierre de escuelas.

    La ONU advierte que también puede ocurrir en instituciones, viajes, situaciones de emergencia o en menores empleados como trabajadores domésticos.

    ¿Quiénes son más vulnerables?

    Aunque las niñas son más frecuentemente víctimas, los niños también pueden sufrir abuso. Ambos géneros están expuestos. El grupo más vulnerable son menores de 6 a 12 años, seguido por adolescentes de 13 a 18 años, según datos recopilados en México.

    Señales de posible abuso sexual:

    • Cambios de conducta, irritabilidad, regresiones (como hacerse pipí en la cama).

    • Rechazo a ciertos adultos o contacto físico.

    • Heridas o molestias físicas en la zona genital.

    • Dificultad para caminar, sentarse, dormir.

    • Dibujos extraños, llanto frecuente, tristeza sin razón aparente.

    Consecuencias del abuso sexual infantil:

    • Corto plazo: tristeza, baja autoestima, agresividad, problemas escolares, ansiedad.

    • Mediano plazo: trastornos del sueño, alimenticios, depresión, consumo de drogas, conductas autolesivas.

    • Largo plazo: inadaptación social, promiscuidad, problemas emocionales, dificultades sexuales.

    Fuente: Protocolo México

    Consejos clave para prevenir el abuso sexual infantil:

    1. Fortalece la confianza

    Construye una relación cercana y abierta para que tus hijos puedan contarte cualquier situación incómoda.

    2. Comunicación clara

    Habla de sexualidad desde pequeños, nombra sus partes íntimas correctamente (vagina, pene, ano) y explícales que nadie debe tocarlas.

    3. Enséñales respeto por su cuerpo

    Explícales que pueden decir “no”, incluso a familiares, si algo les incomoda. Fomenta el autocuidado y el respeto propio.

    4. Seguridad emocional

    Haz que se sientan escuchados, protegidos y capaces de confiar en ti. La seguridad les da autonomía para identificar y rechazar conductas inapropiadas.

    5. Supervisión tecnológica

    Vigila sus interacciones online y redes sociales. Internet es un espacio riesgoso, incluso para adultos.

    Reflexión final

    El abuso sexual infantil no debe tomarse a la ligera. Hablar, educar y prevenir es la mejor manera de proteger a nuestros niños. Si detectas señales de alerta, actúa de inmediato y busca ayuda profesional. Un entorno seguro se construye con amor, confianza y vigilancia.

    Bestsellers

    También te puede interesar