• ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

    Conoce nuestros últimos lanzamientos.

    ¡Bienvenido al cuidado natural de la piel de toda la familia!

    Te quedan $ 50.00 para conseguir envío gratis
    • #Crecimiento y desarollo
    • #Cuidado y desarrollo

    Cómo prevenir la muerte de cuna: recomendaciones clave para cuidar a tu bebé

    Actualizado el 5 julio 2025
    shutterstock_587343323_263f31c4-47e0-4e31-b13a-031f2018eb0a - Mustela Mexico - 1

    Muerte de cuna: recomendaciones para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante

    La muerte de cuna o síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es una de las mayores preocupaciones para madres, padres y cuidadores. Se trata de la muerte repentina e inexplicable de un bebé menor de un año, generalmente mientras duerme. Aunque sus causas no están del todo claras, sí existen medidas que pueden ayudar a prevenirla. En este artículo te explicamos qué es la muerte súbita del lactante, cuáles son sus posibles causas, hasta qué edad puede ocurrir, y cómo reducir los riesgos en casa.

    ¿Qué es la muerte súbita del lactante y qué significa SMSL?

    El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es el fallecimiento inesperado de un bebé aparentemente sano, normalmente durante el sueño. Suele ocurrir en bebés entre 1 y 12 meses de edad, con mayor incidencia entre los 2 y 4 meses. A menudo se produce sin señales previas, lo que lo hace especialmente doloroso e impactante para las familias.

    También conocida como muerte repentina del lactante, esta condición puede confundirse con otros trastornos respiratorios o cardíacos. Sin embargo, el diagnóstico se establece cuando no hay una causa médica evidente tras la autopsia, revisión clínica y análisis del entorno. Se diferencia de otras causas de fallecimiento como infecciones, accidentes o defectos congénitos.

    ¿Cuáles son las causas de la muerte de cuna?

    Las causas de la muerte súbita del lactante no están completamente definidas, pero estudios médicos sugieren que puede haber una combinación de factores:

    • Inmadurez en el desarrollo del sistema nervioso central

    • Problemas para regular la respiración durante el sueño

    • Genética o antecedentes familiares

    • Dormir boca abajo o de lado

    • Sobrecalentamiento del cuerpo

    • Superficies de descanso blandas o peligrosas

    • Exposición al humo del cigarro durante el embarazo o después del nacimiento

    • Defectos cerebrales o anomalías no detectadas

    • Consumo de alcohol o drogas durante el embarazo

    Según la Academia Americana de Pediatría y la Secretaría de Salud, muchos casos podrían prevenirse con prácticas de sueño seguras.

    ¿Cuánto tiempo dura el riesgo de muerte de cuna?

    El riesgo de muerte de cuna disminuye considerablemente después de los 6 meses de edad. Sin embargo, se considera que puede presentarse hasta el primer año de vida. La mayoría de los casos suceden entre el segundo y cuarto mes de vida, por lo que se recomienda extremar cuidados durante esta etapa crítica.

    ¿Cómo ocurre la muerte de cuna?

    La muerte de cuna ocurre mientras el bebé duerme, en la mayoría de los casos sin señales de advertencia. Se cree que hay una falla en los mecanismos del cuerpo que controlan la respiración, el ritmo cardíaco y la respuesta a niveles bajos de oxígeno. Algunos expertos proponen que el calor excesivo, la posición al dormir y otros factores ambientales influyen directamente en estos fallos.

    Dormir boca abajo o de lado se ha relacionado fuertemente con la muerte súbita del lactante. A pesar de que muchos bebés prefieren esa posición, es mucho más seguro colocarlos boca arriba. Si tu bebé se pone de lado para dormir, ayúdalo suavemente a volver a la posición correcta.

    ¿Cómo se puede prevenir la muerte de cuna?

    Aunque no se puede eliminar por completo el riesgo, sí se puede reducir considerablemente mediante medidas de prevención respaldadas por organismos internacionales y expertos en pediatría.

    1. Acostar al bebé boca arriba siempre

    • Colocar al bebé boca arriba para dormir en todas las siestas y durante la noche.

    • Esta posición es la más segura y está relacionada con una reducción significativa del riesgo de SMSL.

    2. Usar una superficie firme para dormir

    • Evita colchones blandos, cojines, almohadas o peluches en la cuna.

    • Utiliza un colchón firme y ajusta bien la sábana bajera.

    3. Dormir en la misma habitación (no en la misma cama)

    • La Academia Americana de Pediatría recomienda que el bebé duerma en la misma habitación que sus padres durante los primeros 6 a 12 meses, pero en su propia cuna o moisés.

    4. No abrigar en exceso ni sobrecalentar

    • Viste al bebé con ropa ligera para dormir.

    • Evita cobijas pesadas y controla la temperatura de la habitación.

    5. Evitar el tabaquismo

    • No fumar durante el embarazo ni permitir que otras personas fumen cerca del bebé.

    • El humo de tabaco es uno de los factores más asociados con el SMSL.

    6. Fomentar la lactancia materna

    • La lactancia reduce el riesgo de muerte súbita y favorece el desarrollo inmunológico del bebé.

    7. Uso del chupón (opcional)

    • Dar un chupón durante el sueño puede reducir el riesgo.

    • Si el bebé no lo quiere, no lo fuerces.

    8. Controlar factores de riesgo adicionales

    • Consultar si existe antecedente de hermano que haya tenido SMSL

    • Cuidar especialmente a bebés con bajo peso al nacer o prematuros

    • Estar alerta si la madre ha consumido alcohol o drogas durante el embarazo

    Consulta esta guía de prevención del SMSL de la Secretaría de Salud de México para información oficial.

    ¿Cuáles son los síntomas de muerte de cuna?

    Lamentablemente, el SMSL no presenta síntomas previos claros. El bebé suele parecer sano antes del episodio. Por eso, la prevención es fundamental. Sin embargo, hay algunas señales que pueden requerir atención médica inmediata:

    • Episodios en los que el bebé deja de respirar (apnea)

    • Coloración azulada o pálida

    • Disminución del tono muscular

    • Episodios de asfixia o dificultad para respirar mientras duerme

    ¿Qué hacer si mi bebé duerme con la boca abierta o se gira solo?

    Muchos bebés duermen con la boca abierta por razones como congestión nasal o respiración bucal temporal. Si es frecuente, consulta al pediatra. En cuanto a los bebés que se giran en la cuna, si ya tienen fuerza suficiente para moverse por sí mismos, puedes dejarlos así, siempre y cuando duerman en una cuna segura y sin objetos sueltos.

    ¿Qué es la muerte súbita y cómo afecta a los lactantes?

    La muerte súbita es una condición que puede impactar profundamente a las familias. Se estima que ocurre en 1 de cada 2,000 nacimientos. El lactante en edad de mayor riesgo suele estar entre las 8 y 16 semanas de vida. Afecta emocional y psicológicamente a los padres y cuidadores, quienes muchas veces buscan explicaciones médicas que no existen.

    ¿Cuál es el rol del pediatra en la prevención?

    El pediatra debe:

    • Informar a las familias sobre prácticas de sueño seguro

    • Evaluar el entorno de descanso del bebé

    • Detectar signos de riesgo en consultas rutinarias

    • Tranquilizar y acompañar a madres y padres con educación y seguimiento

    ¿Qué puedo hacer si mi bebé falleció por muerte de cuna?

    La pérdida de un hijo por muerte de cuna es devastadora. Existen organizaciones que brindan apoyo emocional y asesoría legal a las familias:

    Buscar ayuda psicológica especializada puede ser crucial para atravesar el duelo.

    ¿Te fue útil este artículo? Explora más temas sobre cuidado del sueño y desarrollo seguro en nuestro blog Mustela.

    Bestsellers

    También te puede interesar