El sobrepeso infantil es un tema que preocupa tanto a médicos como a familias mexicanas. Escuchar que “su hijo tiene sobrepeso” puede ser difícil, pero es una realidad que debemos enfrentar. El sobrepeso y la obesidad infantil en México constituyen uno de los problemas de salud pública más urgentes, según una investigación publicada en Elsevier (https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-la-obesidad-infantil-un-problema-X0185106312231587).
En Mustela Junto a ti, queremos darte información clara para que puedas actuar desde casa y prevenir que esta preocupación se convierta en un problema familiar.
México, primer lugar en obesidad infantil
De acuerdo con la UNICEF (https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n), 1 de cada 20 niños menores de 5 años y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padecen sobrepeso u obesidad. Estas cifras colocan a México en el primer lugar mundial en obesidad infantil, según Save The Children.
La alimentación deficiente y los hábitos sedentarios son parte del problema, pero también lo es la desnutrición en regiones del sur del país. Según el Gobierno de México, el país puede ser considerado como mayormente mal nutrido, con obesidad predominante en el norte y centro, y desnutrición en el sur.
Diferencia entre obesidad y sobrepeso
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, sobrepeso y obesidad no son lo mismo. El índice de masa corporal (IMC) es clave para diferenciarlos. Se calcula dividiendo el peso en kilos entre el cuadrado de la estatura en metros (kg/m²), según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight).
En adultos, un IMC igual o superior a 25 indica sobrepeso, y 30 o más indica obesidad. En niños, se mide según patrones de crecimiento infantil:
-
Menores de 5 años: sobrepeso = más de 2 desviaciones típicas; obesidad = más de 3 desviaciones.
-
De 5 a 19 años: sobrepeso = más de 1 desviación; obesidad = más de 2 desviaciones.
Consulta la calculadora de IMC del CDC aquí:
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/bmi/calculator.html
Causas del sobrepeso infantil
La OMS señala que la causa principal es un desequilibrio entre calorías consumidas y gastadas (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight). Muchos niños llevan una vida sedentaria, con poco ejercicio y demasiadas pantallas, mientras consumen alimentos altos en calorías y grasas.
El IMSS también advierte que la genética influye: si los padres presentan obesidad o si la madre tuvo obesidad durante el primer trimestre del embarazo, hay mayor riesgo de sobrepeso infantil (http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/obesidad-menoredad).
Consecuencias de la obesidad infantil
Los niños con obesidad tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como:
-
Enfermedades cardiovasculares (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares)
-
Diabetes tipo 2
-
Osteoartritis
-
Cáncer (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, riñones y colon)
Además, la obesidad infantil puede dar lugar a problemas hormonales, hipertensión, várices y afectar pies y espalda, según el IMSS (http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/obesidad-menoredad).
El 80% de los adolescentes obesos serán adultos obesos, según la investigación publicada en Elsevier (https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-la-obesidad-infantil-un-problema-X0185106312231587).
¿Los niños gorditos son niños felices?
El mito de que los niños gorditos son más felices ha quedado atrás. La salud va más allá del peso, pero una mala alimentación y la falta de actividad física sí pueden tener consecuencias a largo plazo.
¿Cómo prevenir el sobrepeso infantil?
1. Pon el ejemplo.
Sé un modelo: come equilibrado, haz ejercicio, duerme bien y modera el consumo de alimentos procesados.
2. Mejora la relación con la comida.
Haz que disfrute frutas, verduras, carnes y leguminosas. Todo es saludable en porciones adecuadas. El agua debe ser su principal bebida.
3. ¡A moverse!
Encuentra juegos activos, deportes o actividades físicas que le gusten. Ayuda a canalizar su energía y mantenerse en forma.
4. Revisa los hábitos familiares.
¿Va siempre en coche? ¿Ven películas con botanas procesadas? Haz pequeños cambios: caminen juntos, coman frutas o palomitas naturales.
5. Controla el tiempo frente a pantallas.
Fija horarios para usar el celular, videojuegos o ver televisión. El movimiento es vital: correr, saltar, caminar… su cuerpo lo necesita.
El sobrepeso infantil es un tema serio, pero prevenible. Involúcrate como mamá o papá y cuida la salud de tu hijo desde hoy. Una infancia activa y bien alimentada es la base para un adulto sano.