• ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

    Conoce nuestros últimos lanzamientos.

    ¡Bienvenido al cuidado natural de la piel de toda la familia!

    Te quedan $ 50.00 para conseguir envío gratis
    • #Crecimiento y desarollo
    • #Cuidado y desarrollo

    Regresiones del sueño en bebés: ¿qué son y cómo afrontarlas según la edad?

    Actualizado el 4 julio 2025
    shutterstock_2183207197_36acdbe7-284d-4ff9-9903-2d7dfb55090c - Mustela Mexico - 1

    Las regresiones del sueño pueden desconcertar a madres, padres y cuidadores. Justo cuando parece que el bebé duerme mejor, comienza a despertarse más, llorar en la noche o resistirse a dormir. ¿Te suena familiar? Estas interrupciones en el sueño son completamente normales y forman parte del desarrollo infantil. En este artículo abordaremos las principales regresiones del sueño, por qué suceden, cuánto duran, y qué puedes hacer para ayudar a tu bebé.

    ¿Qué es la regresión del sueño?

    La regresión del sueño es una etapa temporal en la que un bebé o niño pequeño que dormía bien comienza a tener problemas para dormir. Puede incluir:

    • Despertares frecuentes durante la noche

    • Dificultad para conciliar el sueño

    • Siestas más cortas o nulas

    • Mayor irritabilidad o llanto

    Estas regresiones suelen coincidir con periodos de grandes avances en el desarrollo, como el aprendizaje del lenguaje, el gateo o caminar. También pueden estar relacionadas con cambios en el entorno o en las rutinas.

    Además del desarrollo motor y cognitivo, algunas causas externas pueden influir: cambios en la alimentación, brotes de crecimiento, aparición de los dientes o infecciones leves. Incluso pequeños ajustes en el ambiente como viajar o mudarse pueden detonar una regresión temporal del sueño.

    El sueño de los bebés no es lineal. Hay subidas y bajadas a lo largo del primer año (y más allá), por lo que es fundamental comprender que estas etapas no son retrocesos, sino parte de un proceso evolutivo.

    ¿Cuándo ocurren las regresiones del sueño según la edad?

    No todos los bebés pasan por todas las regresiones, pero hay ciertas edades donde suelen ser más comunes:

    Regresión del sueño a los 4 meses

    Esta es una de las más significativas. A esta edad, el sueño del bebé cambia de un patrón inmaduro a un ciclo de sueño más parecido al de los adultos. Esto puede provocar despertares cada vez que cambia de fase.

    También es el momento en que muchos bebés están más atentos a su entorno, reconocen caras familiares, y necesitan más tiempo para adaptarse a las nuevas rutinas de sueño. Algunos padres confunden esta etapa con un retroceso, pero en realidad es un avance madurativo.

    Regresión del sueño a los 6 meses

    A esta edad, muchos bebés ya ruedan, se sientan y están más conscientes del entorno. Esto puede generar ansiedad por separación o excitación por sus nuevos logros, afectando su descanso.

    Es habitual que despierten buscando contacto visual o físico, o incluso lloren si se dan cuenta de que mamá o papá no están cerca. Las siestas pueden volverse más erráticas y el sueño nocturno menos profundo. También puede coincidir con el inicio de la alimentación complementaria, lo que genera un ajuste fisiológico importante.

    Regresión del sueño a los 8-10 meses

    Coincide con la aparición del gateo y una fuerte ansiedad por separación. Los bebés pueden resistirse a dormir porque quieren practicar habilidades nuevas o porque necesitan más cercanía emocional.

    Es un momento sensible para establecer límites amorosos y rutinas claras. También puede surgir el miedo a la oscuridad o a quedarse solos, lo que requiere acompañamiento constante. Algunos niños, además, experimentan terrores nocturnos transitorios.

    Regresión del sueño a los 12 meses

    Algunos bebés tienen una regresión cerca de su primer cumpleaños. La causa puede ser la adquisición de la marcha, cambios en la alimentación o el inicio de la guardería.

    Esta etapa puede coincidir con la transición de dos siestas a una, lo cual desajusta momentáneamente sus horarios. Además, el lenguaje comienza a desarrollarse rápidamente, lo que también agita su estado emocional y mental. Algunos niños también presentan despertares asociados al deseo de explorar y jugar.

    Regresión del sueño a los 18 meses

    Esta etapa está marcada por una explosión del lenguaje, el inicio del control de esfínteres y los primeros signos de autonomía. El "no" se convierte en su palabra favorita, y las rutinas de sueño pueden verse afectadas por su deseo de independencia.

    Algunos niños pueden presentar resistencia activa a dormir, como llorar al acostarse, pedir agua o querer salir de la cuna. Mantener límites firmes y cariñosos es esencial. También puede ayudar incluir cuentos antes de dormir que hablen sobre el sueño o rutinas positivas.

    ¿Cuáles son las principales regresiones del sueño según la edad?

    Las principales regresiones suelen suceder a los:

    • 4 meses

    • 6 meses

    • 8-10 meses

    • 12 meses

    • 18 meses

    • 24 meses (última regresión del sueño)

    Cada una de estas etapas se vincula con cambios del desarrollo físico, cognitivo o emocional. Aunque hay otras edades donde pueden ocurrir alteraciones del sueño, estas son las más comunes.

    ¿Cuánto dura la regresión del sueño según la edad?

    En general, cada regresión dura entre 2 y 6 semanas, aunque puede variar según el niño. Es importante tener paciencia, mantener las rutinas de sueño y ofrecer mucho consuelo. La constancia es clave.

    También puede ayudar llevar un diario de sueño, que te permita identificar patrones o eventos que desencadenan el mal descanso. Si la situación se prolonga o se acompaña de otros síntomas (como fiebre, irritabilidad extrema o pérdida de apetito), es recomendable consultar con el pediatra.

    ¿Cuál es la última regresión del sueño?

    La mayoría de los expertos consideran que la regresión del sueño de los 2 años (24 meses) o incluso la de los 3 años puede ser la última. Sin embargo, cada niño es distinto y algunos pueden experimentar cambios hasta los 4-5 años. En esta etapa también influyen factores como el inicio del jardín, la llegada de un nuevo hermanito o el abandono del pañal.

    ¿Qué hacer durante una regresión del sueño?

    • Mantén la rutina: Los rituales antes de dormir brindan seguridad.

    • No cambies de hábitos: Evita empezar nuevas rutinas que después quieras quitar.

    • Ofrece contención emocional: Tu bebé necesita más contacto y comprensión.

    • Reduce estímulos antes de dormir: Apaga pantallas, baja luces, habla con suavidad.

    • No lo dejes llorar solo: Aunque estés cansada(o), el acompañamiento amoroso es fundamental.

    • Sé flexible, pero constante: Cada niño tiene sus tiempos.

    Consejos para sobrevivir a una regresión del sueño

    • Turnarse con tu pareja u otro adulto

    • Dormir siestas cuando tu bebé duerme

    • Priorizar tu bienestar mental y pedir ayuda si lo necesitas

    • Escuchar audiolibros o música relajante para ti mientras acompañas el sueño

    • Recordar que es una etapa, y pasará

    • Hablar con otras madres y padres: compartir experiencias puede dar alivio

    • Evitar sobrecargarse con tareas del hogar: delega cuando puedas

    Enlaces útiles y confiables

    ¿Te gustó este artículo? Explora más temas sobre desarrollo infantil, apego seguro y bienestar en nuestro blog Mustela.

     


    Bestsellers

    También te puede interesar