• ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

    Conoce nuestros últimos lanzamientos.

    ¡Bienvenido al cuidado natural de la piel de toda la familia!

    Te quedan $ 50.00 para conseguir envío gratis
    • #Crecimiento y desarollo
    • #Cuidado y desarrollo

    La importancia del sueño en bebés: desarrollo físico, mental y emocional

    Actualizado el 7 mayo 2025
    shutterstock_1086480053 - Mustela Mexico - 1

    Por Alejandra Plehn, especialista del sueño
    www.facebook.com/consultorianochesdesueno
    www.instagram.com/nochesdesueno
    www.nochesdesueno.com

    La idea de que ser padres implica no dormir durante años no tiene por qué ser cierta. Aunque es normal que los primeros meses el sueño del bebé sea irregular, la buena noticia es que madura, y somos nosotros quienes podemos establecer hábitos y rutinas para mejorar su descanso. Según la Academia Americana de Sueño, el 94 % del insomnio infantil en los primeros 5 años es consecuencia de la falta de hábitos, no de causas fisiológicas.

    No hay que sentirse mal por querer que nuestro bebé duerma bien. Más allá de la comodidad, el sueño es fundamental para su desarrollo físico, mental y emocional.

    Mientras duerme, el cuerpo de tu bebé realiza funciones vitales: se libera la hormona del crecimiento y proteínas que fortalecen su sistema inmunológico, según el Children’s National Health System de Washington. Además, un estudio de la epidemióloga Sarah Anderson, de la Universidad Estatal de Ohio, reveló que los niños de 3 a 5 años que se acuestan alrededor de las 8 de la noche son menos propensos a la obesidad que aquellos que lo hacen más tarde.

    Otro estudio publicado en la Revista Pediatrics examinó la relación entre la duración del sueño y el riesgo de diabetes tipo 2 en niños de 9 y 10 años. Concluyó que menos horas de sueño dificultan la absorción de azúcar, elevando los niveles de glucosa en sangre.

    El sueño también favorece el desarrollo mental. Durante el descanso, el cerebro organiza recuerdos y consolida el aprendizaje en la memoria de largo plazo. Mejora la atención, concentración y modula el temperamento, ayudando a que los niños sean más adaptables y seguros.

    Establecer buenos hábitos de sueño desde la infancia garantiza un descanso saludable a lo largo de la vida. Si buscamos la mejor nutrición para el cuerpo, también debemos cuidar el descanso, la nutrición del cerebro. Como afirma el doctor Matthew Walker, experto en sueño: “El sueño no es solo el tercer pilar de la buena salud junto a la alimentación y el ejercicio; es la base sobre la que los otros dos se sostienen.”

    Bestsellers

    También te puede interesar