Uno de los problemas más comunes en la lactancia es la mastitis. Para entender mejor esta afección, consultamos a Orly Levinstein, nutrióloga y asesora de lactancia, quien nos explicó cómo evitarla y qué hacer si ya la padeces.
¿Qué causa la mastitis?
La mastitis se desarrolla cuando la leche materna no se extrae adecuadamente. "La leche está en el pecho, si no se saca, si mamá se salta una toma, esta leche se queda adentro", comenta Orly. La leche materna, al ser rica en bacterias y nutrientes, puede causar inflamación si no fluye correctamente. Esto empieza con un conducto obstruido que, si no se atiende, puede derivar en una infección.
Puedes encontrar a la experta en Instagram como @orly_nutrifeed.
¿Qué es la mastitis?
"La mastitis es este conducto obstruido más ya una infección", explica Orly. Uno de los síntomas más evidentes es la fiebre, que supera los 38.5 °C. Ante este signo, es necesario contactar al médico, quien podrá indicar el antibiótico adecuado.
Tratamiento efectivo para la mastitis
-
Vaciar el pecho: "Lo que queremos hacer es vaciar ese pecho a como dé lugar", afirma la especialista.
-
Pegar al bebé frecuentemente: La succión del bebé es el mejor alivio.
-
Masajes y compresas frías: Ayudan a desinflamar y mejorar el flujo de leche.
-
Evitar extractores eléctricos: "Siempre va a ser mejor con la mano y no con el extractor", enfatiza Orly.
¿Cómo prevenir la mastitis?
-
No saltarse tomas, especialmente en las primeras semanas.
-
Revisar signos de inflamación y actuar rápido.
-
Usar compresas frías para aliviar la congestión.
"La leche acumulada puede generar inflamación, pero si se actúa a tiempo, se puede evitar la infección", añade Orly.
¿La leche con mastitis es dañina para el bebé?
"No le pasa nada al bebé, parte del tratamiento es pegarse al bebé lo más que puedan", asegura. Incluso si tienes mastitis, continuar la lactancia es seguro y recomendable.
Ante cualquier molestia, no dudes en consultar a tu médico. Cuidar tu lactancia es cuidar tu bienestar y el de tu bebé.