Ser mamá o papá es una aventura de por vida, llena de amor y también de momentos de sustos o accidentes en casa. Por eso, consultamos a Stephanie Chapiro, técnico en emergencias médicas con 12 años de experiencia y creadora de Primeros Auxilios para Padres (fuente). Como paramédico y madre, Stephanie comparte su experiencia sobre los accidentes más comunes con bebés y niños, y nos enseña cómo actuar ante ellos.
Los primeros auxilios sí salvan vidas
Saber primeros auxilios pediátricos es vital. Actuar correctamente puede marcar la diferencia entre un desenlace grave o uno controlado. Stephanie enfatiza la importancia de conocer la edad del bebé o niño para aplicar el procedimiento adecuado y distinguir entre emergencia y urgencia, clave para saber si acudir al hospital, esperar una ambulancia o tratar en casa.
Diferencia entre Emergencia y Urgencia
-
Urgencia: Requiere atención médica pero no pone en peligro inmediato la vida. Ejemplo: un frijol en la nariz.
-
Emergencia: La vida está en riesgo. Ejemplo: el frijol se aspira y bloquea la tráquea.
Accidentes más comunes y cómo actuar
1. Golpes en la cabeza
-
Síntomas de emergencia:
-
Convulsiones.
-
Pérdida de conciencia.
-
Vómito proyectil.
-
Comportamiento anormal.
-
Mollera hundida o inflamada.
-
Pupilas de diferente tamaño.
-
Líquido transparente en nariz/u oído.
-
Crepitación (fractura).
-
No responde a estímulos.
-
-
Recomendaciones:
-
Evaluar cada 45 min por 3 horas.
-
Aplicar hielo si hay chipote.
-
Permitir que duerma, pero observar.
-
Evitar cambiadores altos, usarlos a nivel de piso.
-
2. Heridas de animales
-
Qué hacer:
-
Control de la escena.
-
Retirar al animal.
-
Lavar con agua y jabón.
-
Heridas superficiales: dejar secar, no usar ungüentos.
-
Heridas profundas: cubrir con gasa limpia y acudir al hospital.
-
Amputaciones: conservar la parte en una bolsa sobre hielo.
-
3. Atragantamiento
-
Obstrucción parcial:
-
Dejar que tosa.
-
No dar palmadas, agua ni cambiar la postura.
-
-
Obstrucción total:
-
Aplicar maniobra de Heimlich según la edad.
-
Bebés: 5 palmadas en espalda + 5 compresiones torácicas.
-
Niños que caminan: presión en forma de J sobre el diafragma.
-
-
Prevención:
-
Evitar alimentos peligrosos (uvas, salchichas, cacahuates).
-
Supervisar globos y juguetes pequeños.
-
Enseñar a comer despacio.
-
Cultura preventiva: clave para evitar accidentes
-
Lavar la ropa del bebé por separado.
-
Revisar juguetes y ropa por hilos o piezas sueltas.
-
Fijar muebles, evitar cubetas con agua.
-
Supervisar interacción con mascotas.
-
Enseñar el número de emergencias 9-1-1.