• ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

    Conoce nuestros últimos lanzamientos.

    ¡Bienvenido al cuidado natural de la piel de toda la familia!

    Te quedan $ 50.00 para conseguir envío gratis
    • #Crecimiento y desarollo
    • #Cuidado y desarrollo

    Popó del bebé: qué es normal y cuándo preocuparse según un gastropediatra

    Actualizado el 5 julio 2025
    shutterstock_1955538220_61b0055b-19af-4077-99b7-34475a40a95d - Mustela Mexico - 1

    Mi bebé hace popó a cada rato y poquito: ¿es normal?

    Una de las preguntas más frecuentes en los primeros meses de vida es: "¿es normal que mi bebé haga popó muchas veces al día y en pequeñas cantidades?" La respuesta, como muchas en la maternidad y paternidad, es: depende. En este artículo te explicamos las causas más comunes, cuándo preocuparse y cómo es la popó normal de un bebé según su edad y alimentación.

    ¿Cómo saber si mi bebé tiene diarrea o es normal?

    Las deposiciones de los bebés pequeños pueden variar mucho en color, textura, frecuencia y cantidad, especialmente en los primeros meses. Un bebé lactante puede hacer popó después de cada toma, y eso puede ser completamente normal. Sin embargo, hay ciertos signos de alerta que pueden indicar diarrea o infección intestinal:

    • Aumento repentino en la frecuencia y cantidad

    • Popó muy líquida y explosiva

    • Presencia de moco, sangre o bolitas blancas

    • Mal olor o cambio abrupto en el color

    • Irritación en la zona del pañal

    Si notas alguno de estos signos, lo mejor es consultar con tu pediatra.

    ¿Cuántas veces al día es normal que un bebé haga popó?

    Esto depende de la edad y el tipo de alimentación:

    • Recién nacidos: pueden hacer popó de 4 a 12 veces al día.

    • Bebés lactantes (solo leche materna): suelen hacer popó frecuentemente, incluso después de cada toma.

    • Bebés alimentados con fórmula: generalmente tienen deposiciones más espaciadas, 1 a 3 veces por día.

    • Bebés que inician alimentos sólidos (después de los 6 meses): las deposiciones se vuelven más firmes y menos frecuentes, entre 1 y 2 veces por día.

    Consulta esta guía de la Asociación Española de Pediatría para conocer más sobre los patrones digestivos por edad.

    ¿Cómo es la popó normal de un bebé según su edad?

    • Primeras 24-48 horas: popó negra y pegajosa, llamada meconio.

    • Primeras semanas: popó amarilla, líquida y grumosa en bebés que toman leche materna; color mostaza o marrón claro en bebés que toman fórmula.

    • 1 a 3 meses: deposiciones frecuentes, suaves y con posible cambio a tonos verdes.

    • 4 a 6 meses: si el bebé continúa solo con leche, la popó seguirá siendo blanda. Si inicia papillas, pueden aparecer restos de comida en las heces.

    • A partir de los 6 meses: la popó puede variar según los alimentos. Puede volverse más oscura, espesa o con olor más fuerte.

    ¿Es normal que mi bebé haga popó a cada rato y en poca cantidad?

    Sí, sobre todo en bebés alimentados exclusivamente con leche materna. Su sistema digestivo es inmaduro y la leche se digiere rápidamente, lo que provoca deposiciones frecuentes y a veces en pequeñas cantidades.

    Sin embargo, si el bebé está inquieto, hay cambios de humor, fiebre o llanto inconsolable, puede ser un signo de malestar intestinal. En ese caso, conviene revisar la dieta de la madre (si da pecho), la fórmula o los alimentos sólidos.

    ¿Mi bebé solo se tira gases y no hace popó?

    Esto puede ser completamente normal en bebés de pocas semanas. Algunos pueden pasar hasta 2 días sin hacer popó y seguir estando sanos si no presentan otros síntomas. La presencia de gases sin deposiciones puede deberse a:

    • Tránsito intestinal lento

    • Cambios hormonales en los primeros meses

    • Digestión de la leche materna más completa

    Masajes abdominales suaves, ejercicios con sus piernas y baños tibios pueden ayudar. Si pasan más de 3 días sin evacuar y hay malestar evidente, se debe consultar al pediatra.

    ¿Cuántos días puede durar un bebé sin hacer popó?

    • Bebés lactantes: pueden pasar hasta 5-7 días sin hacer popó sin que sea motivo de preocupación, si están de buen ánimo y alimentándose bien.

    • Bebés con fórmula o sólidos: si pasan más de 2 días sin evacuar y hay signos de incomodidad, es recomendable consultar.

    Consulta esta guía de la Clínica Mayo sobre estreñimiento en bebés.

    ¿Por qué la popó de mi bebé tiene sangre, mucosidad o bolitas blancas?

    • Sangre: puede deberse a una fisura anal por esfuerzo, alergias alimentarias o infección.

    • Mucosidad: suele aparecer en infecciones intestinales, aunque también por exceso de saliva o mocos tragados.

    • Bolitas blancas: pueden ser restos de leche no digerida o señales de mala absorción.

    Siempre que observes alguno de estos signos, acude al pediatra para un diagnóstico certero.

    ¿Cómo distinguir la diarrea en bebés?

    • Color más claro de lo habitual (amarillo muy pálido o verde)

    • Olor muy fuerte o desagradable

    • Heces completamente líquidas

    • Alta frecuencia sin descanso entre deposiciones

    • Posible presencia de fiebre, vómitos o deshidratación

    Visita esta guía de UNICEF sobre diarrea infantil para conocer los signos de alerta.

    Color y consistencia de la popó: ¿cuándo preocuparse?

    • Popó verde en bebés: puede deberse a cambios en la dieta, leche materna alta en lactosa o digestión rápida.

    • Diarrea amarilla en bebés: si es líquida y frecuente, puede indicar infección.

    • Popó muy clara (blanca o gris): puede señalar problemas hepáticos (acude al pediatra inmediatamente).

    Consulta este gráfico de colores de heces en bebés de WebMD.

    ¿Cuántas veces hace popó un recién nacido?

    En los primeros días, un recién nacido puede hacer hasta 10 deposiciones por día. Esto disminuye conforme crece. Es normal que cada bebé tenga su propio ritmo, lo importante es que la popó sea suave, sin esfuerzo y sin signos de dolor o malestar.

    Recomendaciones para cuidar la digestión de tu bebé

    • Observa patrones sin obsesionarte con la cantidad

    • Mantén hidratado al bebé (leche materna o fórmula)

    • Aumenta la frecuencia de lactancia si hay deposiciones frecuentes

    • Evita introducir alimentos nuevos de forma abrupta

    • Cambia el pañal frecuentemente para evitar dermatitis

    ¿Te fue útil este artículo? Explora más temas sobre digestión, lactancia y desarrollo infantil en nuestro blog Mustela.

    Bestsellers

    También te puede interesar