Las 4 etapas del parto: conoce las fases del nacimiento paso a paso
El momento del parto es uno de los más esperados y emocionalmente intensos para muchas familias. Saber qué sucede en cada etapa puede ayudarte a vivir el proceso con mayor confianza y preparación. En este artículo te explicamos de forma clara, cálida y basada en evidencia cuáles son las etapas del parto, cómo reconocerlas y qué cambios experimenta el cuerpo durante cada fase. También responderemos dudas frecuentes como: ¿cómo empiezan las contracciones? ¿cuánto dura un parto? ¿cuáles son las fases de un parto natural?
¿Qué es el parto?
El parto es el proceso fisiológico mediante el cual el cuerpo de la mujer da a luz a su bebé. A través de contracciones uterinas rítmicas y progresivas, el cuello uterino se dilata y el bebé desciende por el canal de parto hasta nacer. Es un evento natural y complejo que involucra tanto el cuerpo como la mente. El trabajo de parto suele dividirse en fases o etapas que indican el avance del proceso. Este proceso incluye la participación del útero, el cordón umbilical, el cuello uterino, y el feto, que se adapta al canal de parto.
Durante el parto, el feto realiza una serie de movimientos y adaptaciones para atravesar la pelvis materna, lo cual constituye el mecanismo del trabajo de parto. La forma del cráneo del bebé y la flexibilidad de sus huesos permiten esta transición. El American College of Obstetricians and Gynecologists establece protocolos basados en evidencia para la atención segura del parto.
¿Cuáles son las 4 etapas del proceso de parto?
1. Fase de dilatación (inicio del trabajo de parto)
Esta etapa comienza con las primeras contracciones regulares y termina cuando el cuello uterino está completamente dilatado (10 cm). Puede durar varias horas, especialmente en primerizas. Se subdivide en:
-
Fase latente: contracciones leves e irregulares que se vuelven más intensas y frecuentes.
-
Fase activa: el cuello se dilata más rápido (4 a 7 cm), las contracciones son más dolorosas.
-
Fase de transición: se alcanza la dilatación completa. Esta fase es intensa y marca el paso a la expulsión.
Síntomas horas antes del parto incluyen presión en la pelvis, contracciones regulares, pérdida del tapón mucoso y ruptura de fuente. Aquí comienza la verdadera labor de parto, donde el cuerpo se prepara intensamente para el nacimiento. También se puede presentar sangrado leve, cambios de humor y sensación de urgencia. La exploración vaginal permite determinar el avance de la dilatación.
2. Fase de expulsión (nacimiento del bebé)
Comienza con la dilatación completa y termina con el nacimiento del bebé. Es una etapa de gran esfuerzo físico, donde la mujer empuja con cada contracción para facilitar la salida del feto.
-
Duración: suele durar entre 30 minutos y 2 horas.
-
Síntomas: deseo de pujar, presión intensa en la pelvis, sensación de ardor al salir la cabeza del bebé.
Esta etapa requiere apoyo constante, palabras de aliento y acompañamiento físico y emocional. El momento del parto implica la salida del bebé y marca el final de la labor activa. Aquí, el profesional médico también vigila el estado del bebé, monitorea el ritmo cardíaco fetal y asiste en caso de complicaciones. La posición y descenso de la cabeza del bebé es un indicador fundamental del progreso.
3. Alumbramiento (expulsión de la placenta)
Después del nacimiento del bebé, el cuerpo debe expulsar la placenta. Suele ocurrir en los siguientes 15 a 30 minutos. El útero continúa contrayéndose para cerrar los vasos sanguíneos y facilitar la expulsión de la placenta.
-
Signos: contracción uterina, ligero sangrado, sensación de alivio.
-
Importancia: revisar que la placenta haya salido completa previene complicaciones.
En esta fase también puede aplicarse un masaje uterino para favorecer la contracción del útero y evitar hemorragias. El profesional evaluará el estado de la madre y de la placenta para asegurarse de que no queden restos. En algunos casos, puede requerirse ayuda médica adicional si la placenta no se desprende de manera natural.
4. Período de recuperación inmediata (puerperio inmediato)
Es la primera hora tras el parto. Se monitorea el estado de la madre, el sangrado y se promueve el contacto piel a piel con el bebé. Esta fase es crucial para establecer el vínculo y la lactancia. En esta etapa, también se supervisa el efecto de procedimientos como la anestesia epidural si se utilizó durante el parto. Se observa la presión arterial, el pulso, y la contracción del útero para asegurar una recuperación saludable.
Fisiología del parto: ¿qué pasa en el cuerpo?
Durante el trabajo de parto ocurren transformaciones clave:
-
El cuello uterino se acorta y dilata.
-
Las contracciones empujan al bebé hacia la pelvis.
-
El útero se contrae de forma rítmica y coordinada.
-
El feto rota y desciende, atravesando la pelvis materna.
-
El cordón umbilical se corta tras el nacimiento.
Estos cambios están regulados por hormonas como la oxitocina y la prostaglandina. Además, el inicio del parto está influenciado por señales hormonales provenientes tanto del feto como de la madre, lo que desencadena la liberación de estas sustancias.
¿Cómo comienzan las contracciones de parto?
Al inicio, las contracciones se sienten como un dolor menstrual o presión en la zona baja de la espalda y abdomen. Con el tiempo se vuelven más frecuentes, regulares e intensas. Su objetivo es dilatar el cuello uterino y mover al bebé hacia la salida. En mujeres primerizas, esta fase puede durar más.
¿Qué tipos de parto existen?
-
Parto natural: sin intervenciones médicas, el cuerpo guía el proceso.
-
Parto vaginal con analgesia: se utiliza epidural para controlar el dolor.
-
Cesárea: se realiza por indicación médica cuando el parto vaginal no es posible.
-
Parto en agua o humanizado: opciones respetuosas del ritmo de la mujer.
Cada tipo de parto puede influir en el tiempo de recuperación y en la experiencia emocional de la futura madre.
¿Cuánto debe dilatar una mujer para dar a luz?
La dilatación completa es de 10 centímetros. A partir de ahí, el bebé puede comenzar a descender por el canal de parto. El ritmo de dilatación varía, pero se considera óptimo avanzar 1 cm por hora en la fase activa. La evaluación se realiza a través de tactos vaginales, guiados por profesionales capacitados.
¿Cuánto dura un parto?
Depende de si es el primer parto, de la posición del bebé y de otros factores. En general:
-
Primer parto: 8 a 18 horas.
-
Partos posteriores: 5 a 12 horas.
La duración también puede influir si el trabajo de parto entra en fase activa con contracciones efectivas. Algunos embarazos posteriores tienden a tener fases más cortas debido a que el cuerpo ya ha pasado por el proceso previamente. La fecha de parto estimada puede variar según la duración de estas etapas.
¿Qué pasa si tengo 2 cm de dilatación?
Tener 2 cm indica que estás en fase latente. Aún faltan horas para el nacimiento, pero es señal de que el trabajo de parto ha comenzado. En esta etapa es importante descansar, hidratarte y registrar tus contracciones. El margen de error en esta etapa puede variar, ya que algunas mujeres progresan lentamente mientras que otras avanzan rápidamente.
¿Cómo son las contracciones en primerizas?
Suelen comenzar suaves y distantes. A medida que progresa el trabajo de parto, se intensifican y aparecen cada 3-5 minutos. Algunas mujeres describen una presión en la espalda baja que se irradia hacia el abdomen. Con el tiempo, pueden requerir respiración consciente o apoyo de un profesional.
El nacimiento de un bebé: un acto fisiológico y emocional
Cada parto es único. Más allá de la duración o la intensidad, el nacimiento es un momento trascendental. Comprender sus etapas ayuda a reducir la ansiedad, a tomar decisiones informadas y a crear un entorno seguro y respetado para la madre y el bebé. Esto aplica tanto al parto normal como a los embarazos posteriores, que pueden tener variaciones en la duración o sintomatología. Muchos eligen un centro de maternidad para vivir este momento acompañados y con atención personalizada.
¿Cuáles son las fases del mecanismo del trabajo de parto?
El mecanismo de parto describe los movimientos del feto para nacer:
-
Encajamiento en la pelvis.
-
Descenso y rotación interna.
-
Extensión de la cabeza.
-
Rotación externa.
-
Expulsión de hombros y cuerpo.
Estos movimientos aseguran que el bebé se adapte a la anatomía materna y que el parto pueda desarrollarse de forma segura.
¿Qué señales indican el inicio del parto?
-
Contracciones regulares y dolorosas.
-
Pérdida del tapón mucoso.
-
Ruptura de la bolsa amniótica.
-
Presión en el recto o la pelvis.
Ante cualquiera de estas señales, es recomendable contactar al equipo médico.
Otros artículos recomendados:
.