• ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

    Conoce nuestros últimos lanzamientos.

    ¡Bienvenido al cuidado natural de la piel de toda la familia!

    Te quedan $ 50.00 para conseguir envío gratis
    • #Embarazo
    • #Parto y Cesárea
    • #Salud y Bienestar
    • #Tu Embarazo semana a semana

    Hora dorada al nacer: beneficios para el bebé y la mamá en los primeros minutos

    Actualizado el 29 julio 2025
    shutterstock_1967379679_30b5fcab-f40a-49ca-8587-2c45e137dfda - Mustela Mexico - 1

    La importancia de la hora dorada en el nacimiento del bebé

    El nacimiento de un bebé es un momento trascendental que marca el inicio de una nueva vida, pero también el de una conexión irrepetible: el primer contacto piel con piel entre madre e hijo, conocido como la hora dorada. Esta primera hora después del parto es considerada por pediatras, obstetras y especialistas en lactancia como una ventana de oro que favorece el vínculo afectivo, la lactancia temprana y la estabilidad fisiológica del recién nacido.

    En este artículo te contamos qué es la hora dorada en el nacimiento, por qué es tan importante, cómo vivirla plenamente y qué recomendaciones puedes seguir para aprovecharla, tanto si estás por tener a tu bebé como si acompañas este proceso. También exploraremos qué significa la hora dorada en medicina, primeros auxilios, pediatría, oncología y otras disciplinas.

    ¿Qué es la hora dorada en el nacimiento?

    La hora dorada se refiere a los primeros 60 minutos de vida del recién nacido, un periodo sensible en el que se promueve el contacto piel con piel entre el bebé y su madre, sin interrupciones. Esta práctica ha demostrado favorecer:

    • La regulación de la temperatura corporal del bebé

    • La estabilidad de su frecuencia cardíaca y respiratoria

    • La adaptación al medio extrauterino

    • La estimulación de la lactancia materna temprana

    • La producción de oxitocina en la madre, favoreciendo la expulsión de la placenta

    • El establecimiento del vínculo afectivo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) también se refiere a este momento como la hora sagrada, y sugiere protegerlo siempre que no haya una emergencia médica que lo impida. Esta fase es tan importante que forma parte de las recomendaciones centrales de la World Health Organization para un nacimiento respetado.

    ¿Cuáles son las características de la hora dorada?

    La hora dorada se caracteriza por ser un periodo de estabilidad y transición fisiológica para el recién nacido, pero también de profunda conexión emocional. Entre sus principales características están:

    • Ocurre en un ambiente cálido, tranquilo y seguro.

    • El bebé permanece sin ropa, directamente sobre el pecho de su madre.

    • La intervención médica es mínima y no invasiva.

    • Se respetan los ritmos del recién nacido para iniciar la lactancia.

    • Se evita el uso de ropa o mantas entre el cuerpo de la madre y el bebé.

    • Se prioriza el silencio y la intimidad del momento.

    Estas condiciones permiten que la experiencia sea lo más parecida posible a un entorno fisiológico ideal, potenciando los beneficios del contacto inicial.

    ¿Cuáles aspectos hora dorada se deben considerar?

    Además de sus beneficios emocionales y fisiológicos, la hora dorada implica ciertos aspectos esenciales que deben ser considerados tanto por el personal médico como por los padres:

    • Tiempo oportuno: la intervención debe comenzar en el menor tiempo posible después del nacimiento.

    • Atención continua: durante esta hora, se recomienda una supervisión discreta y constante sin interferencias innecesarias.

    • Respeto al proceso natural: se evitan acciones que interfieran con la secuencia instintiva del bebé para iniciar la lactancia.

    • Intervención rápida en caso necesario: si surgen complicaciones, se deben aplicar protocolos específicos para estabilizar al bebé sin perder de vista el objetivo del contacto piel con piel.

    • Capacitación del equipo médico: todos los profesionales deben estar familiarizados con el protocolo hora dorada.

    Estos aspectos forman parte de una atención centrada en el recién nacido y permiten aplicar con éxito acciones durante la hora dorada para maximizar sus beneficios.

    ¿Cuándo ocurre la hora dorada?

    Inicia inmediatamente después del parto, una vez que el bebé ha nacido y, si se encuentra estable, puede colocarse sobre el pecho desnudo de su madre. Esta práctica también es recomendable en partos por cesárea, siempre que sea posible.

    Durante esta hora, se sugiere evitar prácticas que puedan interrumpir el contacto, como bañar al bebé, pesarlo o separarlo para evaluaciones que no sean urgentes. Es una hora para mirar, oler, sentir y comenzar a conocerse.

    ¿Qué es la hora dorada en lactancia?

    La hora dorada favorece el inicio temprano de la lactancia materna. Durante este periodo, el bebé suele presentar reflejos innatos que lo llevan a buscar el pecho y comenzar a succionar. Este primer agarre suele ser espontáneo y puede tardar entre 20 y 50 minutos en ocurrir.

    La lactancia en la primera hora de vida contribuye a:

    • Mejorar la producción de calostro

    • Reducir hemorragias postparto en la madre

    • Establecer una lactancia más duradera en el tiempo

    Por eso, la hora dorada no solo tiene un valor emocional, sino también un impacto concreto en la salud del binomio madre-bebé. Es parte del protocolo de la hora en centros hospitalarios que promueven el apego temprano y los cuidados centrados en la persona. Entre las acciones hora dorada más destacadas se encuentra el respeto a los tiempos naturales del bebé y los cuidados hora dorada centrados en su estabilidad.

    ¿Cuáles son los cuidados durante la hora dorada?

    Los cuidados en la hora dorada están orientados a mantener un entorno cálido, seguro y sin interrupciones. Algunos puntos clave son:

    • Garantizar que el ambiente tenga una temperatura adecuada para evitar la hipotermia.

    • Colocar al bebé piel con piel inmediatamente después del nacimiento.

    • Cubrir al bebé con una manta por encima de su espalda, sin separar su contacto con la madre.

    • Evitar manipulaciones innecesarias y procedimientos médicos que puedan esperar.

    • Supervisar discretamente signos vitales sin retirar al bebé del pecho materno.

    Estos cuidados hora dorada permiten que el recién nacido se adapte de forma natural, reduciendo el estrés y fortaleciendo el vínculo inicial con su madre.

    La hora dorada en otros contextos médicos

    Más allá del nacimiento, el término hora dorada se utiliza en distintas disciplinas médicas para describir una ventana de tiempo crítica en la que una intervención rápida puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

    • En primeros auxilios, la hora dorada es clave tras un accidente de tráfico o un trauma grave: actuar en menos de 60 minutos puede evitar un desenlace fatal. Estos pasos dentro de la hora dorada —como estabilización, control de daños y traslado oportuno— son fundamentales en la atención prehospitalaria.

    • En oncología, se usa la expresión en sentido metafórico para describir el momento en que un tratamiento temprano puede mejorar el pronóstico. Se habla también de la importancia hora dorada como una oportunidad de intervención con mejores resultados clínicos.

    • En medicina de emergencia, se considera una fase clave donde los aspectos hora dorada, como la valoración inicial y las acciones inmediatas, pueden salvar vidas.

    • En trauma, la hora dorada y los “10 minutos de platino” refieren a los tiempos ideales de atención inmediata: 10 minutos para estabilizar y 60 minutos para intervenir. El control de daños hora dorada es una de las estrategias más implementadas en protocolos médicos de urgencia.

    • En pediatría, la hora dorada también se estudia en relación con el recién nacido crítico, donde el tiempo de intervención es esencial.

    • En salud general y atención prehospitalaria, se reconocen los pasos y acciones durante la hora dorada como una estrategia para reducir las tasas de mortalidad y aumentar las probabilidades de recuperación.

    Estas acciones durante la hora dorada incluyen pasos como estabilización hemodinámica, manejo de la vía aérea, control de hemorragias y prevención de hipotermia. Son aspectos fundamentales en el protocolo de atención urgente. La importancia de la hora dorada en medicina radica en aumentar las probabilidades de recuperación del paciente en situaciones de emergencia. El menor tiempo posible puede marcar la diferencia entre la vida y un desenlace fatal. Cada minuto importa para la persona involucrada.

    ¿Qué es la hora dorada en fotografía?

    Aunque el significado es completamente distinto, la expresión también existe en el mundo visual. En fotografía, la hora dorada es ese momento antes del atardecer o después del amanecer en que la luz es cálida y suave, ideal para capturar imágenes con un aura mágica. También se le conoce como la hora mágica, por la calidad de luz que aporta a las imágenes. Curiosamente, algo de eso también ocurre en la hora dorada del nacimiento: todo es más tierno, más suave, más humano.

    ¿Cuánto dura la hora dorada?

    Aunque el nombre hace referencia a 60 minutos, cada binomio mamá-bebé vive este proceso de manera única. A veces puede extenderse más, especialmente si el bebé no muestra señales inmediatas de búsqueda del pecho o si la madre necesita más tiempo para recuperarse del parto.

    Lo esencial es no interrumpir sin necesidad. Incluso en bebés nacidos por cesárea, cuando el contacto piel con piel con la madre no es posible de inmediato, puede realizarlo el otro progenitor o retomarse tan pronto como sea viable.

    ¿Cómo se divide la hora dorada en el nacimiento?

    Algunos especialistas proponen dividir la hora dorada en tres fases observadas en el recién nacido:

    1. Fase de descanso: el bebé permanece tranquilo, alerta, sobre el pecho de su madre.

    2. Fase de búsqueda: comienza a mover la cabeza, a oler, a acercarse al pecho.

    3. Fase de succión: el bebé logra un primer agarre espontáneo al pezón.

    Observar esta secuencia puede ayudar a que los equipos médicos respeten los tiempos propios del recién nacido. Estas características hora dorada permiten una mejor comprensión del proceso y facilitan su implementación.

    ¿Qué dice la OMS sobre la hora dorada?

    La Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados piel con piel sobre su madre inmediatamente después del nacimiento, durante al menos una hora continua. Esta práctica forma parte del protocolo de atención del recién nacido y contribuye al éxito de la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses. Además, forma parte de las directrices sobre los cuidados esenciales al recién nacido y es considerada una medida de importancia crítica para su supervivencia y bienestar. La hora sagrada OMS promueve un enfoque centrado en el respeto, el vínculo y el inicio de la vida en condiciones óptimas.

    La hora dorada también es emocional

    Más allá de sus beneficios médicos, la hora dorada es un momento emocional profundo. Representa el inicio de una relación que durará toda la vida. El calor, el olor, la voz… todo ese universo conocido para el bebé está ahora concentrado en el pecho de su madre.

    También para ella, ese instante representa una descarga emocional inmensa: termina el parto, comienza el contacto, nace la maternidad. Es un ritual biológico y emocional que merece ser protegido.

    ¿Qué hacer si no se puede vivir la hora dorada?

    En algunos casos, debido a complicaciones médicas, este momento no puede darse como se espera. Es importante no culparse. La conexión con el bebé se construye día a día, a través de muchas otras experiencias de cuidado, de apego, de amor.

    Siempre que sea posible, se puede promover el contacto piel con piel diferido, el inicio temprano de la lactancia y los cuidados centrados en la madre y el bebé.

    ¿Cómo promover la hora dorada en tu parto?

    Si estás por tener un bebé, estas recomendaciones pueden ayudarte:

    • Habla con tu equipo médico sobre tu deseo de vivir la hora dorada.

    • Inclúyelo en tu plan de parto.

    • Informa a tu pareja o acompañante para que también lo defienda.

    • Pide que se retrasen procedimientos como el baño o el pesaje, si no son urgentes.

    • Solicita que las luces sean tenues y que se mantenga el silencio, si es posible.

    Promover la hora dorada es también promover una forma más respetuosa de nacer.

    En resumen: ¿por qué proteger la hora dorada?

    Porque ese primer contacto piel con piel no solo beneficia la salud física del bebé y la madre, sino que nutre su vínculo desde el inicio. Porque marca el comienzo de la lactancia, de la confianza, del amor. Porque hay momentos que no se repiten.

    La hora dorada, en el nacimiento, en la vida o en la medicina, representa la oportunidad de actuar con intención, presencia y humanidad. También es parte de un enfoque que prioriza el cuidado respetuoso, los protocolos actualizados y la toma de decisiones informadas en beneficio de cada persona y cada minuto vivido desde el primer aliento.

    .

    Bestsellers

    También te puede interesar