• ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

  • ¿Sabes qué necesita la piel de tu familia? Haz el diagnóstico y cuídala mejor, desde hoy.

    Conoce nuestros últimos lanzamientos.

    ¡Bienvenido al cuidado natural de la piel de toda la familia!

    Te quedan $ 50.00 para conseguir envío gratis
    • #Cuidado y desarrollo
    • #Rutina de baño y cuidado de la piel
    • #Tipo de piel

    Todo lo que necesitas saber del lanugo en el bebé: definición, funciones y curiosidades médicas

    Actualizado el 4 julio 2025
    shutterstock_1062756956_0fe653d9-2bc3-4059-8775-08141334e950 - Mustela Mexico - 1

    El cuerpo humano es una maravilla en constante desarrollo, y durante el embarazo, el bebé atraviesa múltiples transformaciones para prepararse para la vida fuera del útero. Una de estas etapas poco conocidas, pero fascinantes, es la aparición del lanugo, un vello fino que recubre el cuerpo fetal. Este fenómeno puede generar muchas dudas y hasta preocupaciones, por eso hoy te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el lanugo en bebés, incluyendo su función, cuándo aparece, cuándo desaparece y en qué casos puede tener relevancia médica.

    ¿Qué es el lanugo? Definición médica

    El lanugo es un vello corporal muy fino, suave y sin pigmentación, que recubre la piel del feto en etapas específicas del embarazo. Su aparición es completamente normal y se considera un signo del buen desarrollo intrauterino. El término "lanugo" proviene del latín lana, que significa “lana fina”, y médicamente se asocia con una capa protectora que ayuda a fijar el vérnix caseoso (una sustancia blanca y grasosa que cubre y protege la piel del bebé).

    ¿Qué es el lanugo en medicina?

    Desde el punto de vista médico, el lanugo es un marcador del desarrollo fetal. Es una fase previa a la aparición del cabello terminal y cumple un rol biológico crucial, al evitar la maceración de la piel dentro del líquido amniótico.

    ¿Cuándo aparece el lanugo?

    El lanugo aparece por lo general entre la semana 14 y la semana 16 de gestación, cubriendo la cabeza fetal, la espalda, los hombros, las orejas y, en algunos casos, todo el cuerpo del feto. Su crecimiento está influenciado por diversos factores genéticos y hormonales.

    ¿Cuándo desaparece el lanugo?

    En la mayoría de los casos, el lanugo desaparece entre la semana 32 y la semana 36 de embarazo, justo antes de la fecha de parto. Sin embargo, en algunos bebés, especialmente los prematuros, este vello puede seguir presente al momento de nacer y comenzar a caerse en las primeras horas de vida o durante los primeros días.

    ¿Qué función cumple el lanugo en el feto?

    Una de las funciones principales del lanugo es retener el vérnix caseoso, creando una barrera protectora sobre la piel fetal. Esta barrera contribuye a:

    • Prevenir infecciones

    • Aislar térmicamente

    • Lubricar la piel para facilitar el parto

    • Evitar la pérdida de humedad

    En este sentido, el lanugo no es solo estético, sino que cumple un papel fundamental en el desarrollo integral del feto.

    Lanugo y vérnix caseoso: ¿cuál es la relación?

    La conexión entre el lanugo y el vérnix caseoso es íntima. El lanugo actúa como una “malla” que sujeta esta capa blanca y grasosa en el cuerpo del feto. Juntos, proporcionan una protección biológica que cuida la piel y prepara al bebé para el entorno externo.

    ¿Qué es el lanugo y el vérnix?

    Ambos son componentes naturales del desarrollo fetal. El lanugo es el vello, mientras que el vérnix es la sustancia grasa. Ambos suelen estar presentes en bebés nacidos antes de término y forman parte de la transición hacia el nacimiento.

    Bebés con mucho pelo al nacer: ¿es lanugo?

    Una de las preguntas más comunes de madres y padres es si ese vello visible en la espalda, los brazos o la frente del bebé al nacer es normal. La respuesta es sí: muchos bebés, sobre todo si nacen antes de tiempo o tienen orígenes genéticos con mayor densidad de vello corporal, presentan mucho lanugo al nacer.

    En general, desaparece solo con el tiempo. No necesita tratamiento ni representa un motivo de preocupación.

    Lanugo prematuro y otras variaciones

    Los bebés prematuros son más propensos a conservar el lanugo después del nacimiento, ya que su ciclo de desarrollo no ha concluido. En estos casos, es habitual ver vello en mejillas, hombros, espalda o incluso en las orejas. A medida que el bebé madura, el lanugo es reemplazado por cabello terminal o cae sin dejar rastro.

    ¿Qué es el cabello lanugo?

    El término “cabello lanugo” se refiere al tipo de vello que aparece durante el embarazo. No se debe confundir con el cabello definitivo que los bebés desarrollan más adelante. Este vello es muy delgado, casi invisible, y se cae solo. Puede parecerse a una pelusa o ser más notorio según el tono de piel y la luz.

    Lanugo en anorexia: un dato clínico importante

    En contextos médicos, el lanugo también se relaciona con algunos trastornos alimenticios. En casos de anorexia nerviosa, la pérdida extrema de grasa corporal genera una ausencia de grasa subcutánea, lo que lleva al cuerpo a producir lanugo como mecanismo de protección térmica.

    ¿Qué es el lanugo en la anorexia?

    Es un síntoma secundario que aparece en personas con anorexia como respuesta del organismo ante la falta de grasa que normalmente protege del frío. En estos casos, el lanugo puede observarse en brazos, rostro, espalda o abdomen.

    ¿Qué pasa con el lanugo después del nacimiento?

    En la mayoría de los casos, el lanugo cae de forma natural durante los primeros días o semanas del bebé. A veces, puede quedarse más tiempo en ciertas zonas, pero no causa dolor ni afecta el desarrollo. Se puede observar cómo aparece en la ropa del bebé o durante el baño.

    ¿Cómo cuidar la piel del bebé con lanugo?

    La piel cubierta por lanugo es extremadamente delicada. Es importante:

    • Usar productos dermocosméticos especiales para recién nacidos

    • Evitar frotar en exceso al secar

    • Hidratar la piel con fórmulas naturales y seguras

    • Consultar con el pediatra ante cualquier irritación

    ¿Cuándo consultar con un especialista?

    Aunque el lanugo suele desaparecer solo, debes consultar con tu pediatra si:

    • Persiste por varios meses sin cambios

    • Aumenta en lugar de disminuir

    • Se acompaña de otros síntomas dermatológicos

    • Presenta zonas rojas, inflamadas o con secreción

    ¿Qué relación tiene el lanugo con la formación del meconio?

    Durante el embarazo, el feto traga líquido amniótico que contiene células descamadas y, a veces, restos de lanugo. Estos se almacenan en el intestino y forman parte del meconio, la primera evacuación del recién nacido.

    Mundo lanugo: una mirada afectiva

    El lanugo también ha sido inspiración en el arte y la literatura, dando lugar a expresiones como el “mundo lanugo”, una forma simbólica de referirse a la fragilidad, ternura y vulnerabilidad de los primeros días de vida. Este término evoca la suavidad del inicio, la memoria del cuerpo que apenas comienza a habitar el mundo.

    ¿Te gustó este artículo? Explora más contenidos sobre cuidado de la piel del recién nacido, desarrollo fetal y curiosidades del embarazo en nuestro blog Mustela

    Bestsellers

    También te puede interesar