Este síndrome ocurre cuando un cabello, hilo o fibra se enrolla alrededor de alguna parte del cuerpo del bebé, cortando el flujo sanguíneo. El “torniquete” estrangula la zona afectada, generando dolor, inflamación y riesgo de necrosis.
Según un artículo publicado en Elsevier (fuente), las partes del cuerpo más afectadas son:
-
Dedos del pie.
-
Pene.
-
Dedos de la mano.
-
Clítoris.
-
Labios.
-
Úvula.
Casos comunes y zonas afectadas
Dedos del pie y de la mano:
El síndrome es más común entre los 2 y 6 meses, coincidiendo con la caída del cabello postparto de la madre, conocida como efluvio telogénico. Cabellos o hilos pueden enredarse en calcetines o guantes y provocar estrangulamiento【fuente: NLM】(fuente).
Pene:
Afecta a niños entre 2 y 5 años. En algunos casos, un cabello llega accidentalmente, pero también puede ser por creencias erróneas sobre la circuncisión. Si no se detecta a tiempo, puede requerir intervención médica【fuente: Anales de Pediatría】(fuente).
Clítoris, labios, úvula:
Son menos comunes, pero igual de peligrosos. Suele presentarse en adolescentes (clítoris) o incluso en la boca del bebé (úvula).
Síntomas de alerta
-
Irritabilidad o llanto inconsolable.
-
Inflamación visible en dedos, genitales o boca.
-
Coloración azulada o negra en la zona afectada.
-
Dolor intenso al tocar la zona.
-
Dificultad para mover el apéndice afectado.
Complicaciones
Si no se detecta a tiempo, puede causar:
-
Necrosis.
-
Infección.
-
Daño permanente.
-
Amputación en casos extremos.
Cómo prevenir el síndrome del torniquete en bebés
-
Lava la ropa del bebé por separado.
-
Sacude su ropa antes de ponérsela.
-
Revisa y corta hilos sueltos de cobijas, peluches o prendas.
-
Recoge tu cabello y revisa cunas y áreas de juego.
-
Evita ropa vieja o trajes de baño con forro tipo red.
-
Inspecciona regularmente dedos y genitales.